En el marco de su misión ministerial dedicada a la autonomía y la discapacidad, Charlotte Parmentier-Lecocq viajó el martes pasado a San Martín para una visita marcada por la proximidad con los trabajadores del campo y una fuerte voluntad de co-construcción.
CAMSP/SAMSAH de Coralita
Su primera etapa se desarrolló en las sedes del CAMSP (Centro de Acción Médico-Social Precoz) y del SAMSAH (Servicio de Apoyo Médico-Social a Personas Adultas con Discapacidad), gestionados por la asociación Coralita, en sus nuevas instalaciones de Saint-James. A través de un recorrido guiado por el director Rudy Sejor, el Ministro pudo conocer la necesidades concretas del territorio, en particular en lo que se refiere a alojamiento adecuado para los profesionales sanitarios, cuyo reclutamiento sigue siendo un gran reto. Este momento permitió sentar las bases para una diálogo mejorado entre el Estado, la Comunidad y laagencia regional de salud (ARS). “Dos preguntas importantes están en el centro de esta visita: discapacidad y vejez ", subrayó, antes de recordar que este planteamiento se enmarca en "un contexto en el que el presidente Emmanuel Macron pidió construir nuevas respuestas para personas con discapacidad en todo el país. También destacó la necesidad de " cambia la forma en que los demás te miran para que la discapacidad deje de ser un tabú”, “sello fuertes convenciones territoriales para recuperar el retraso estructural en el extranjero” y adaptarse a las especificidades de un “ doble insularidad ".
SESSAD en Marigot
La Ministra continuó su visita al SESSAD (Servicio de Educación Especial y Atención a Domicilio) establecido en Marigot desde hace 7 años y que actualmente apoya a 57 niños con discapacidad (50 en San Martín, 7 en San Bartolomé). Acciones de apoyo y asistenciainclusión escolar a través de la unidad docente del equipo multidisciplinar así como de las soluciones innovadoras de la gestión para atraer y, sobre todo, retener a los profesionales Los logros del sector fueron elogiados por Charlotte Parmentier-Lecocq.
Inauguración del IME
El momento culminante de la visita fue la inauguración oficial del Instituto Médico Educativo (IME) de Concordia. Este proyecto, liderado por Sobre el Caribe y la asociación Tournesol, supone un paso importante para la oferta médico-social en San Martín. La ministra felicitó efusivamente la finalización del proyecto, que calificó de esencial: "Permitirá a cada niño con discapacidad convertirse en ciudadano de la sociedad y alcanzar sus sueños". Marcada por esta visita guiada en compañía de los niños beneficiarios del IME, declaró: “Vine aquí porque es Es importante para mí entenderlo bien "Qué está pasando en San Martín, qué necesitan las familias, cómo apoyar mejor a los niños y adultos con discapacidad, para brindar respuestas en todo el territorio a través del sistema masivo de 50.000 soluciones prometido por el presidente Macron".
Durante su discurso, el 4º Vicepresidente de la Comunidad, Michel Petit, recordó la importancia de este logro, al tiempo que destacó los retos que tenemos por delante: “Nuestra primera gran prioridad es poder hacer realidad nuestro proyecto de Polo médico-social de San Martín en colaboración con las autoridades sanitarias”. Estructura que albergará, entre otras cosas, un EHPAD 64 plazas con 6 plazas de guardería para personas con Enfermedad de Alzheimer, y una residencia de vida independiente de 18 apartamentos en el Quartier d'Orléans, para la recepción de parejas mayores y personas mayores solteras.
Hogar Bethany EHPAD
En Bethany Home EHPAD, el único centro de atención para personas mayores dependientes en el área, que alberga a 40 residentes, el Ministro habló con los residentes y el personal, quienes expresaron sus expectativas con respecto a la proyecto de rehabilitación. La presidenta del Consejo de Administración, Audrey Gil, y el director Henri Nagapin insistieron en la necesidad de fortalecer las capacidades de recepción con un objetivo de 60 a 70 plazas y adaptar la estructura a las nuevas patologías ligadas al envejecimiento. Charlotte Parmentier-Lecocq recordó: «Es esencial llamar la atención del Gobierno sobre estos temas. Es necesario... Cuida a los que cuidan ". También elogió la "energía excepcional" de los profesionales que conoció.
Museo Viviente de Hope Estate
La última parte del viaje ministerial tuvo lugar en el Museo Vivo, con el apoyo de la asociación Arte para la ciencia. Este lugar innovador, Primer museo vivo de Francia, acoge a personas que padecen problemas de salud mental, discapacidades o situaciones sociales complejas, ofreciéndoles un espacio de creación y expresión a través del arte. Junto a tres beneficiarios de la Asociación de Adultos y Jóvenes con Discapacidad (APAJH) de Guadalupe, descubrió la “cápsula emocional”, un espacio lleno de creaciones catárticas. Basándose en esta energía colectiva, el Ministro Parmentier-Lecocq participó luego en una taller de escultura en arcilla en compañía del Prefecto Cyrille Le Vély, el 3er Vicepresidente de la COM, Dominique Démocrite Louisy, y los beneficiarios, compartiendo un momento fuera del tiempo y de las consideraciones políticas. Un momento precioso que permitió a los funcionarios tomar conciencia de la necesidad de tal dispositivo artístico en la vida cotidiana de la población.
Carta de intención hacia una convención más inclusiva
Otro momento destacado de la visita ministerial, se firmó una carta de intención entre el Estado y la Colectividad de San Martín hasta el 30 de junio, anticipando la establecimiento de un acuerdo de estructuración en torno a la discapacidad, la salud mental y el envejecimiento. Se pretende, en particular, llevar a cabo proyectos como el Casa Territorial de la Autonomía, el futuro centro médico-social o incluso el fortalecimiento de la oferta de respiro. Para el ministro, la fecha límite del 30 de junio es crucial: "Sin una fecha límite, no compromete mucho. Mi oficina seguirá esto desde París, al igual que el prefecto y la ARS sobre el terreno. Haremos todo lo posible con la Colectividad para alcanzar este acuerdo que será nuestro... Hoja de ruta para avanzar juntos. No empezamos desde cero (…) pero en algún momento tenemos que escribirlo y definir la manera de hacerlo realidad, y la financiación que conlleva. En mi opinión, esta convención permitirá definir el sobre, pero primero debemos definir las necesidades para definir dicha envolvente”.
El compromiso de los profesionales, bien recibido por el ministro
Al final de la visita de esta jornada, la Ministra encargada de la autonomía y la discapacidad se mostró profundamente conmovida por el compromiso local con estos dos grandes temas: " Lo que más me llama la atención aquí es la energía.. La energía de la gente que conocí, profesionales que encontraron soluciones muy diversas. Aquí hay una capacidad de adaptación, avanzamos, hacemos cosas, encontramos soluciones, pero junto a eso, Medimos el alcance de todo lo que queda por hacer, se siente a diario y la gente sufre mucho. Las asociaciones hacen mucho, pero la Comunidad está ahí, el Estado está ahí. Todavía tenemos que encontrar soluciones y recursos, tenemos que reunir todos estos deseos, uno sin el otro, no funciona." _Vx
Sin comentarios