Vivienda / Diagnóstico del estado del edificio en Saint-Martin y la situación de sus ocupantes.

0

Durante el consejo territorial del miércoles 11 de julio, Magali Moulin, arquitecta y urbanista de Guadalupe vino a presentar los resultados del diagnóstico del edificio que realizó con cuatro de sus colegas entre mediados de marzo y mediados de mayo en Saint-Martin. . “La idea del estudio era hacer un inventario del estado del edificio y la situación de los ocupantes. Duró dos meses, con una encuesta de campo de cuatro semanas realizada por cinco arquitectos acompañados por cuatro agentes de COM ", dijo en la introducción.

Este estudio fue financiado por el Estado por una suma de 100 euros y coordinado por la delegación interministerial para la reconstrucción en el marco de una estrecha asociación con la comunidad. Los datos, que constituyen un documento interno, se pusieron a disposición de la COM a principios de junio.

La encuesta abarcó 2751 viviendas y permitió reunirse con 1707 hogares, que representan a 2516 personas en cinco vecindarios: Sandy Ground, Quartier d'Orléans, Saint James, Agrément y Grand-Case

El estudio revela que muchas viviendas están muy dañadas y que los propietarios a menudo no han trabajado en ellas. Los inquilinos realizan trabajos de seguridad allí, a menudo limitados a reparaciones sumarias insostenibles. Los investigadores identificaron a 221 personas alojadas en condiciones identificadas como no aptas para la habitación (infiltración de agua, sin inodoros, sin agua, etc.), o el 15,8% de los edificios encuestados. La oferta de viviendas muy limitada reduce las posibilidades de reubicación y obliga a los inquilinos a aceptar condiciones de vivienda a veces indecentes, a veces para alquileres altos.

La gran mayoría de las estructuras de los edificios observados están hechas de hormigón armado o mampostería (87%). El 17% de las estructuras impactadas se identifican como dañadas o destruidas severamente y muy severamente (el 9,7% del edificio presenta un peligro: riesgo de colapso, caída de la losa, etc.).

El daño se materializó por: grandes grietas, encadenamiento gravemente dañado, cimientos desnudos o fachadas marítimas arrancadas en ciertos islotes en el paseo marítimo.

Entre las viviendas observadas por los investigadores, predominan los techos de chapa (67%), contra el 33% de las losas de hormigón.

Además, el 13.5% del edificio estudiado aún está cubierto: 95 techos totalmente cubiertos y 271 parcialmente. Los arquitectos han estimado las necesidades de chapa en un mínimo de 260 m000, según el catastro.

(Más detalles en www.soualigapost.com)

Sin comentarios

Este sitio usa Akismet para reducir los no deseados. Obtenga más información sobre cómo se utilizan sus datos de comentarios.